Psicolaria - terapia psicológica online
La Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares, más conocida como EMDR, es una forma de psicoterapia que se ha vuelto cada vez más relevante en el ámbito de la salud mental a nivel mundial. Su aplicación en Chile ha mostrado un crecimiento notable, dada su eficacia en el tratamiento de diversas problemáticas psicológicas. Esta terapia se basa en la idea de que el cerebro tiene una capacidad innata para procesar y superar traumas, y utiliza una técnica específica de movimientos oculares para facilitar este proceso.

Comparte este artículo

La terapia EMDR (por sus siglas en inglés, Eye Movement Desensitization and Reprocessing o Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular) es una técnica psicoterapéutica desarrollada por Francine Shapiro en los años 80. Fue diseñada inicialmente para tratar traumas psicológicos, pero con el tiempo ha demostrado su eficacia en una amplia gama de dificultades emocionales.

A diferencia de las terapias tradicionales, EMDR no se centra únicamente en hablar del problema, sino en ayudar a la persona a reprocesar recuerdos perturbadores a través de estímulos bilaterales, como movimientos oculares, sonidos alternos o toques rítmicos. Este reprocesamiento permite reducir la carga emocional asociada al recuerdo y promover una nueva comprensión de la experiencia.


¿Cómo Funciona la Terapia EMDR?

El principio central de EMDR es que muchos problemas psicológicos se originan en experiencias pasadas que no han sido adecuadamente procesadas por el cerebro. Cuando un evento es demasiado impactante o doloroso, puede quedar “atascado” en el sistema nervioso, activándose una y otra vez como si estuviera ocurriendo en el presente.

Durante una sesión de EMDR, el terapeuta guía al paciente a revivir mentalmente el recuerdo perturbador mientras se aplican estímulos bilaterales. Estos estímulos activan ambos hemisferios cerebrales de forma rítmica, facilitando que el sistema de procesamiento natural del cerebro reorganice la experiencia de una manera menos dolorosa y más adaptativa.

Con el tiempo, el recuerdo deja de ser angustiante, aunque no se olvida. La persona puede recordarlo sin que genere malestar, ansiedad o síntomas físicos intensos.


¿Qué se Trata con EMDR?

Aunque nació como una herramienta para tratar el trastorno de estrés postraumático (TEPT), la evidencia científica ha demostrado que la terapia EMDR es eficaz en una variedad de condiciones:

  • Trastornos de ansiedad.
    Fobias específicas, ataques de pánico, ansiedad generalizada.
  • Depresión.
    Especialmente cuando está asociada a eventos dolorosos del pasado.
  • Duelos no elaborados.
    Pérdidas que siguen generando sufrimiento intenso.
  • Traumas tempranos o complejos.
    Abusos, negligencia, abandono, bullying o violencia en la infancia.
  • Trastornos de la alimentación.
    Cuando están relacionados con experiencias emocionales traumáticas.
  • Dolor crónico y somatización.
    En casos donde el malestar físico está vinculado a lo emocional.
  • Baja autoestima y bloqueos personales.
    Creencias negativas formadas en experiencias tempranas.

La lista continúa, porque EMDR trabaja sobre la raíz emocional de muchos síntomas, y no solo sobre sus manifestaciones visibles.


Las Fases de la Terapia EMDR

La terapia EMDR no consiste simplemente en mover los ojos. Es un proceso estructurado que sigue ocho fases bien definidas:

1. Historia clínica y planificación del tratamiento

El terapeuta evalúa la situación actual, los síntomas y los recuerdos significativos. Se establece un plan de intervención personalizado.

2. Preparación

Se explica el funcionamiento de EMDR al paciente y se fortalecen recursos internos como la autorregulación emocional, el manejo del estrés y la contención.

3. Evaluación

Se identifica el recuerdo objetivo que se trabajará, junto con la imagen asociada, las emociones, sensaciones corporales y creencias negativas.

4. Desensibilización

Aquí comienza el reprocesamiento con estímulos bilaterales. La persona enfoca la experiencia mientras se activan los hemisferios cerebrales.

5. Instalación

Se refuerzan las creencias positivas que emergen del reprocesamiento, reemplazando las ideas negativas previas.

6. Escaneo corporal

Se revisan las sensaciones físicas para asegurarse de que el cuerpo también haya liberado la carga emocional.

7. Cierre

El terapeuta ayuda al paciente a estabilizarse antes de terminar la sesión. Se promueve una sensación de seguridad y control.

8. Reevaluación

En la siguiente sesión, se revisa el recuerdo trabajado y se determina si es necesario continuar con él o avanzar a otros.


¿Qué Siente una Persona Durante una Sesión de EMDR?

Cada persona vive la experiencia de manera única. Durante la desensibilización, pueden surgir imágenes, pensamientos, emociones o sensaciones físicas. Algunos sienten alivio rápidamente; otros experimentan emociones intensas antes de alcanzar una resolución.

Lo importante es que el proceso es guiado y contenido por el terapeuta, y la persona no está sola enfrentando el recuerdo. A medida que avanza la sesión, es común que el malestar disminuya y aparezcan nuevas perspectivas o sensaciones de liberación.


Beneficios de la Terapia EMDR

Los beneficios de EMDR pueden ser significativos y duraderos, incluso en casos donde otros tratamientos no han funcionado plenamente. Entre sus ventajas más destacadas se encuentran:

  • Reducción rápida del malestar emocional.
    Muchos pacientes experimentan alivio en pocas sesiones.
  • Procesamiento profundo y duradero.
    No solo se alivia el síntoma, sino que se sana la causa subyacente.
  • No requiere contar el trauma con detalle.
    Lo que resulta menos invasivo y más tolerable para algunas personas.
  • Fortalecimiento de la autoestima.
    Al modificar creencias negativas sobre uno mismo.
  • Mejora general del bienestar psicológico.
    Al liberar recursos internos y promover el crecimiento emocional.

Mitos y Realidades sobre EMDR

Es común que surjan dudas sobre una terapia que implica movimientos oculares. A continuación, aclaramos algunos mitos:

  • “EMDR es hipnosis.”
    Falso. La persona está completamente consciente y en control durante la sesión.
  • “Funciona solo para traumas graves.”
    Falso. También es útil en experiencias dolorosas no traumáticas.
  • “Solo sirve si tengo buena memoria.”
    Falso. Aunque el recuerdo no sea nítido, el cerebro puede acceder a la emoción relacionada.
  • “Es una terapia mágica.”
    Falso. No es magia, es una técnica basada en neurociencia y procesamiento emocional.

¿Quién Puede Aplicar la Terapia EMDR?

EMDR debe ser realizada por psicólogos o psiquiatras capacitados y certificados en este enfoque. No es una técnica que se pueda aplicar sin formación específica, ya que requiere conocimientos clínicos profundos y habilidades para contener y guiar el proceso terapéutico.

Si estás considerando esta terapia, es importante verificar que el profesional tenga formación reconocida en EMDR.


¿Es EMDR Adecuado para Todos?

Aunque es una terapia muy efectiva, no siempre es la primera opción. En casos de crisis aguda, ideación suicida, trastornos graves del pensamiento o desregulación emocional intensa, puede ser necesario un abordaje previo para estabilizar antes de iniciar EMDR.

Por eso, el proceso debe ser evaluado cuidadosamente por el terapeuta, quien decidirá el momento adecuado para comenzar.


Conclusión: Una Herramienta Transformadora para la Sanación Emocional

La terapia EMDR representa una alternativa poderosa para tratar heridas emocionales profundas que afectan la vida cotidiana. Su abordaje no invasivo, centrado en el reprocesamiento del trauma y en la integración de nuevas creencias, la convierte en una opción efectiva, respetuosa y transformadora.

Sanar no siempre implica revivir el dolor una y otra vez. Con EMDR, muchas personas logran dejar atrás experiencias que las mantenían ancladas al pasado y recuperar la libertad emocional necesaria para avanzar con mayor seguridad y bienestar.

Reserva tu sesión de psicología online

¡Psicólogos y Terapia Online desde USD$13!

Artículos sobre psicología online

Psicolaria - terapia psicológica online
Consejos prácticos

Trastornos del sueño y psicoterapia online: Recupera tu descanso desde casa

Dormir bien no es solo una rutina placentera, sino un componente esencial para el bienestar físico y emocional. Sin embargo, para muchas personas, lograr un descanso reparador se ha convertido en un verdadero desafío. Los trastornos del sueño afectan la calidad de vida de forma silenciosa pero persistente: alteran el humor, disminuyen la concentración, provocan fatiga constante y pueden generar un círculo vicioso de ansiedad y agotamiento. En este contexto, la psicoterapia online surge como una solución accesible y efectiva, que permite abordar estos problemas desde la raíz emocional, sin necesidad de salir de casa.

Psicolaria - terapia psicológica online
Consejos prácticos

Trastorno Dismórfico Corporal: Entendiendo la Percepción Distorsionada del Cuerpo

El Trastorno Dismórfico Corporal (TDC) es una condición mental caracterizada por una preocupación obsesiva por defectos percibidos en la apariencia física, que a menudo son imperceptibles o menores para los demás. Esta preocupación puede provocar un malestar significativo en la vida diaria y afectar negativamente las relaciones interpersonales, el rendimiento laboral y la salud mental en general.