Psicolaria - terapia psicológica online
Si alguna vez has experimentado mareos repentinos y no puedes encontrar una explicación médica, es posible que te encuentres lidiando con mareos por ansiedad. Este artículo te ayudará a comprender qué son y cómo puedes manejarlos.

Comparte este artículo

Los mareos por ansiedad son una de las manifestaciones físicas más desconcertantes de este trastorno. Muchas personas llegan a urgencias pensando que tienen un problema neurológico o cardíaco, cuando en realidad están viviendo una intensa respuesta emocional. Estos episodios pueden afectar seriamente la calidad de vida, limitar actividades cotidianas y generar miedo a perder el control o desmayarse.

En este artículo exploraremos en profundidad por qué la ansiedad puede provocar mareos, cómo diferenciarlos de otras causas médicas, qué papel juega la mente en este síntoma, y sobre todo, qué puedes hacer para recuperar el equilibrio tanto físico como emocional.


¿Qué son los mareos por ansiedad?

Los mareos por ansiedad no son simples sensaciones de desequilibrio. A menudo se experimentan como un estado de inestabilidad, visión borrosa, sensación de flotar o desconexión con el entorno. Algunas personas los describen como si el suelo se moviera, como si estuvieran ebrios o como si fueran a desmayarse en cualquier momento.

Lo más importante es entender que, aunque son intensos y reales, estos síntomas no provienen de un fallo físico, sino de una reacción del sistema nervioso ante una amenaza percibida.


La relación entre ansiedad y el sistema vestibular

El sistema vestibular, ubicado en el oído interno, es el responsable de mantener el equilibrio y orientar nuestro cuerpo en el espacio. Cuando estamos en un estado de ansiedad, especialmente en crisis o fases de activación prolongada, se produce un desajuste entre este sistema y las señales que recibe el cerebro.

La hiperactivación del sistema nervioso autónomo, específicamente la rama simpática, puede provocar:

  • Aumento de la tensión muscular en el cuello y hombros
  • Cambios en la respiración que alteran los niveles de oxígeno y CO₂
  • Hipervigilancia, que intensifica la percepción de los síntomas
  • Disminución de la atención periférica

Todo esto afecta al procesamiento del equilibrio, generando la sensación de mareo, aunque no haya ninguna alteración estructural en el oído ni en el cerebro.


¿Por qué ocurren los mareos por ansiedad?

1. Hiperventilación

La hiperventilación es una respuesta común en estados de ansiedad. Al respirar más rápido o más profundo de lo necesario, se reduce el nivel de dióxido de carbono en sangre. Esto provoca vasoconstricción cerebral y puede desencadenar una sensación de aturdimiento, debilidad o inestabilidad.

2. Tensión muscular

En estados ansiosos, es común mantener inconscientemente los músculos en tensión, sobre todo en el cuello y la mandíbula. Esta contracción puede alterar el flujo sanguíneo y provocar molestias cervicales que afectan al equilibrio.

3. Alteraciones en la percepción

La ansiedad genera una hiperactivación del sistema sensorial. El cerebro entra en un modo de alerta, interpretando estímulos neutros como amenazas. Esto puede llevar a una sensación de irrealidad o despersonalización, que se percibe como mareo o desconexión del cuerpo.

4. Estrés acumulado

Cuando el cuerpo permanece en estado de alerta durante largos períodos, puede llegar un punto en el que comienzan a aparecer síntomas físicos, incluso en momentos de aparente calma. Los mareos por ansiedad son una de esas señales de saturación.


Síntomas comunes asociados a los mareos por ansiedad

Aunque los mareos suelen ser el síntoma más molesto, rara vez aparecen solos. Suelen estar acompañados de otras manifestaciones del cuadro ansioso:

  • Palpitaciones
  • Sudoración
  • Sensación de nudo en el estómago
  • Dificultad para concentrarse
  • Temblores
  • Náuseas
  • Visión borrosa o túnel
  • Sensación de desmayo inminente
  • Miedo intenso a perder el control o volverse loco

Estas sensaciones, aunque angustiosas, no son peligrosas, pero sí requieren atención psicológica.


Diferencias entre mareos por ansiedad y mareos médicos

Es comprensible que ante un mareo fuerte, la primera sospecha sea un problema médico. Sin embargo, hay señales que ayudan a distinguir un mareo por ansiedad de otras causas:

Mareo por ansiedadMareo de origen neurológico o vestibular
Se activa en contextos de estrés o miedoAparece sin relación emocional clara
Mejora al distraersePersiste incluso en reposo o calma
Se acompaña de otros síntomas ansiososSuele tener signos neurológicos asociados
Exámenes médicos resultan normalesPuede haber alteraciones en estudios
Es episódico y de corta duraciónPuede durar horas o días

De todos modos, si es la primera vez que ocurre o si el mareo se presenta con otros síntomas graves (pérdida del equilibrio, visión doble, debilidad en un lado del cuerpo), es importante consultar a un médico para descartar otras causas.


Mareos por ansiedad y ataques de pánico

Uno de los momentos en que los mareos por ansiedad se intensifican es durante un ataque de pánico. En estos episodios, el sistema nervioso se dispara al máximo, provocando síntomas que pueden parecer similares a un infarto o a un colapso.

Durante un ataque de pánico, los mareos pueden ir acompañados de:

  • Sensación de muerte inminente
  • Dificultad para respirar
  • Visión distorsionada
  • Temblor en las extremidades
  • Escalofríos o sofocos

Entender que se trata de una respuesta fisiológica intensa pero transitoria puede ayudar a reducir el miedo y recuperar el control.


Tratamiento de los mareos por ansiedad

Superar los mareos por ansiedad requiere un enfoque integral. No se trata de eliminar solo el síntoma, sino de abordar la causa emocional que lo sostiene.

1. Terapia psicológica

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las herramientas más efectivas para tratar los mareos por ansiedad. Ayuda a identificar pensamientos automáticos, creencias irracionales y patrones de conducta que mantienen el ciclo de miedo y síntomas físicos.

La terapia también incluye técnicas de exposición interoceptiva, donde se simulan los síntomas físicos (como el mareo) en un ambiente seguro, para perderles el miedo y desensibilizar la respuesta.

2. Técnicas de relajación y respiración

Aprender a controlar la respiración es clave para prevenir y detener los episodios de hiperventilación. Ejercicios como:

  • Respiración diafragmática
  • Respiración cuadrada
  • Técnicas de grounding
  • Escaneo corporal

pueden ayudar a disminuir la activación del sistema nervioso y mejorar la percepción del equilibrio.

3. Ejercicio físico moderado

El movimiento ayuda a regular el sistema vestibular y a liberar tensiones físicas. Caminatas, yoga o ejercicios de bajo impacto pueden ser grandes aliados para disminuir los mareos y reducir la ansiedad basal.

4. Reestructuración del estilo de vida

Dormir bien, alimentarse adecuadamente, evitar el consumo excesivo de cafeína o alcohol y establecer rutinas saludables tiene un impacto directo en la salud mental y física.


¿Se pueden prevenir los mareos por ansiedad?

Prevenir los mareos por ansiedad implica mantener un estado emocional estable y consciente. Algunas estrategias incluyen:

  • Hacer pausas durante el día para respirar y reconectar
  • Evitar la autoexigencia y el perfeccionismo
  • Identificar señales tempranas de estrés
  • Fortalecer vínculos sociales y apoyo emocional
  • Practicar actividades que generen placer sin presión

La prevención es posible cuando se aprende a habitar el cuerpo con más amabilidad y menos vigilancia.


Cuándo buscar ayuda profesional

Aunque los mareos por ansiedad no son peligrosos, si se vuelven recurrentes o limitantes, es fundamental buscar ayuda. Muchas personas pasan años evitando espacios, actividades o relaciones por miedo a marearse.

Un psicólogo puede ayudarte a:

  • Comprender el origen de tu ansiedad
  • Aprender herramientas para regular tus emociones
  • Disminuir el impacto de los síntomas físicos
  • Recuperar tu autonomía y calidad de vida

Nadie debería vivir con miedo constante a su propio cuerpo. La salud mental también es equilibrio.


Conclusión: Recuperar el equilibrio es posible

Los mareos por ansiedad son una manifestación corporal de un malestar emocional profundo. No son señales de enfermedad grave, sino de un sistema nervioso que pide atención y descanso. Aunque generan temor, también son una invitación a conocerse, a sanar heridas internas y a construir una relación más compasiva con uno mismo.

Con ayuda profesional, compromiso y paciencia, es posible volver a sentirse estable, seguro y conectado con la vida. Tu cuerpo no te traiciona; te está hablando. Escucharlo puede ser el primer paso hacia la sanación.

Reserva tu sesión de psicología online

¡Psicólogos y Terapia Online desde USD$13!

Artículos sobre psicología online

Psicolaria - terapia psicológica online
Consejos prácticos

Trastornos del sueño y psicoterapia online: Recupera tu descanso desde casa

Dormir bien no es solo una rutina placentera, sino un componente esencial para el bienestar físico y emocional. Sin embargo, para muchas personas, lograr un descanso reparador se ha convertido en un verdadero desafío. Los trastornos del sueño afectan la calidad de vida de forma silenciosa pero persistente: alteran el humor, disminuyen la concentración, provocan fatiga constante y pueden generar un círculo vicioso de ansiedad y agotamiento. En este contexto, la psicoterapia online surge como una solución accesible y efectiva, que permite abordar estos problemas desde la raíz emocional, sin necesidad de salir de casa.

Psicolaria - terapia psicológica online
Consejos prácticos

Trastorno Dismórfico Corporal: Entendiendo la Percepción Distorsionada del Cuerpo

El Trastorno Dismórfico Corporal (TDC) es una condición mental caracterizada por una preocupación obsesiva por defectos percibidos en la apariencia física, que a menudo son imperceptibles o menores para los demás. Esta preocupación puede provocar un malestar significativo en la vida diaria y afectar negativamente las relaciones interpersonales, el rendimiento laboral y la salud mental en general.